Sube la demanda de compra de inmuebles en
la periferia de las grandes ciudades
Las capitales están perdiendo peso respecto a sus provincias en la compra de viviendas. Sucede en Cataluña, pero también en Madrid y en buena parte de España. Aunque la tendencia no es nueva, ya que se inició a raíz de la pandemia, los datos indican que se sigue intensificando a día de hoy.
Estos datos muestran cómo el mercado de compraventa en las capitales
va a la baja, y más, durante estos últimos 12 meses. También muestran un
incremento en la preferencia por viviendas unifamiliares frente a los pisos o a
viviendas con mayor superficie.
''Los datos apuntan a una búsqueda de vivienda unifamiliar, con mayor
superficie, y en núcleos poblacionales con menor densidad’’ explicaba
recientemente Luis Fabra, consejero delegado de Gamerin (empresa de datos del
mercado inmobiliario) desde el Colegio de Registradores de la Propiedad.
‘’De las 50 capitales de España, 38 de ellas pierden peso frente a sus
provincias’’ explicaba Fabra. Cosa que ya sucedía desde 2014, pero que en este
último año ha cogido cierta velocidad.
Desde la pandemia, la tendencia no ha sido buscar una vivienda más barata
en la periferia, lo que se busca es una casa más grande y a poder ser,
unifamiliar. Aunque esto, conlleva realizar un esfuerzo económico mayor (ya
que, una vivienda unifamiliar tiene un coste económico muy elevado). Además,
con la facilidad del teletrabajo, ya no es necesario vivir en el centro de la
ciudad, y eso es, un buen incentivo a la hora de comprar casa en las afueras.
¿Comenzarán entonces a subir precios en
la periferia?
El precio reacciona con rapidez a lo que sucede en el mercado, eso lo sabemos.
Actualmente, no estamos ni ante una situación de exceso de oferta ni de exceso
de demanda. Así pues, aparentemente, esta situación no va a provocar un
incremento en los precios.
Los datos del índice general de la estadística IMIE General y Grandes Mercados,
muestra, por ejemplo, que se ha reducido el valor de la vivienda nueva y usada
desde que comenzó la pandemia, sobre todo, en la costa mediterránea (-2,6%),
seguida de las islas (1,4%) y de las áreas metropolitanas (-0,8%).
Así como las localidades más pequeñas, se revalorizan un 1,8% desde
el inicio de la crisis sanitaria en marzo de 2020.
Se espera que en los próximos años la tendencia sea similar a la actual. La pandemia nos ha llevado a reflexionar sobre nuestra manera de vivir y este escenario parece que se mantendrá durante unos años más.
6 de diciembre de 2024 06/12/2024
EL MERCADO INMOBILIARIO EN CASTELLDEFELS
¿CREES QUE LOS PRECIOS ACTUALES DE LAS VIVIENDAS …
12 de junio de 2024 12/06/2024
¿PUEDO INCLUIR LA REFORMA EN MI HIPOTECA?
¿PUEDO INCLUIR LOS GASTOS DE REFORMA EN LA HIPOTE…
2 de mayo de 2024 02/05/2024
LOS TIPOS DE INTERÉS Y LA COMPRA DE TU CASA
SÍ, LOS CAMBIOS DEL EURIBOR AFECTAN DIRACTEMENTE …
1 de junio de 2023 01/06/2023
LEY DE LA VIVIENDA 2023 ESPAÑA
PUNTOS IMPORTANTES DE LA NUEVA LEY DE VIVIENDA 20…